Día mundial de la fotografía
- Wiliam Alejandro Sesan Valdez
- 21 ago 2023
- 3 Min. de lectura
Por: María Renee Guzmán
El sábado 19 de agosto se celebró a nivel mundial el día de la fotografía, en conmemoración a una de las primeras formas de capturar momentos en papel.
En el año 1839 el francés Louis Daguerre presentó al gobierno francés las primeras técnicas que condujeron a lo que hoy conocemos como fotografía, este descubrimiento llamado daguerrotipo consistía en capturar una imagen a través de un plato de plata.
El 19 de agosto de 2010 fue la primera vez que se celebró a nivel internacional el día de la fotografía en un evento organizado por el fotógrafo australiano Korske Ara, en el cual podía participar cualquier fotógrafo del mundo mostrando sus fotografías.
En Guatemala el primer estudio fotográfico fue creado por el belga León de Pontelle en 1843, 15 años después en 1858 se reconoció oficialmente al primer fotógrafo guatemalteco; José Lara Corzo.
El arte de la fotografía en Guatemala
Mario Soto es un fotógrafo guatemalteco que se ha especializado en proyectos de retrato, resaltando la belleza del cuerpo y el rostro humano, es un fotógrafo nato y considera que la cultura de la fotografía en Guatemala es algo muy amplio, más ahora que prácticamente todos tienen un cámara en el bolsillo, y declara que esto es bueno y malo a la vez.
Las redes sociales han facilitado la oportunidad de compartir y apoyar a los que son fotógrafos natos ya que pueden empezar desarrollarla, la parte negativa según Soto es que al no ser tan exclusivo, pierde valor y muchos se consideran fotógrafos, aunque sigan sin entender y dominar este arte.
“Un buen fotógrafo debe ser capaz de autocriticarse y superarse constantemente a sí mismo, evolucionar y alcanzar nuevas metas, en Guatemala siempre ha habido muy buenos fotógrafos, aunque ahora parece que hay muchísimos, pero no tan buenos” comentó.
Diferentes enfoques
Omar Landaverry es un creador de contenido que ha dedicado mas de 7 años a la fotografía, dentro de su amplio portafolio se encuentran varias campañas de food styling, enfoques panorámicos y fotografía documental siendo esta última una de sus favoritas, “me gusta poder detener el tiempo, poder capturar sentimientos, contar con imágenes y lograr que quienes consuman el contenido se involucren y se transporten al instante que se capturó”.
Omar comentaba que la preparación autónoma y la manera de compartir el trabajo es uno de los desafíos que ha llegado a tener, el aprender y desaprender constantemente y que las personas conozcan el
trabajo que está detrás de una sesión de fotos que no solo se trata de apuntar a un objeto o persona, es atención, técnica, edición y pasión.
“Es una forma de capturar la vida, contar con imágenes algo que provoca sentimientos y emociones en el espectador, incluso muestra tiempos diferentes y mundos que posiblemente nunca veremos de otra manera”, comentó Landaverry.
Cuentan una historia

Juan Carlos Álvarez es un fotógrafo nato, desde muy pequeño ha estado involucrado en la fotografía y en material creativo, poco a poco se fue interesando mas en gremio hasta que decidió especializarse, ha trabajado en campañas publicitarias, fotografía documental y actualmente cuenta con una productora fotográfica en la que ha trabajado por varios años.
“El reto constante dentro de esta disciplina es el desarrollo continuo, el conocer y practicar nuevas técnicas y seguir agudizando los sentidos para lograr material de calidad que impacte en nuestra sociedad, más allá de la remuneración, poder dejar huella en las personas y contribuir a una causa mayor” nos comentaba.

El enfoque dentro de su carrera es poder llevar a nivel internacional esas historias que continuamente pasan desapercibidas y hacer de esto un arte en donde miles de personas puedan sentirse identificadas.
En Guatemala hay grandes profesionales dentro del mundo de la fotografía y las artes audiovisuales, pero es parte de nuestra responsabilidad como guatemaltecos apoyarlos compartiendo, promoviendo su contenido y valorando el trabajo continuo que han realizado para poder descubrir y aprovechar al máximo el trabajo que hoy conocemos.
Comentarios